jueves, 11 de septiembre de 2014

El VII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (CIDEA 7) fue inaugurado - hoy en Lima - con la presencia de más de mil expertos provenientes de 23 países de la región, que tendrán la importante misión de elaborar una propuesta conjunta para plantear a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que la formación de ciudadanos ambientalmente responsables sea incluida en las estrategias globales para mitigar el Cambio Climático en el mundo.

Esa declaratoria será incluida luego en las sesiones de debate de la Cumbre Mundial de Nagoya, a realizarse en Japón en noviembre próximo y en la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-20) que se realizará en Lima, en diciembre de este año.

El congreso - que fue inaugurado por el viceministro de Educación, Flavio Figallo, por el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar - Vidal y el jefe de la Unidad de Educación Ambiental del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Manesh Prada - permitirá también definir una propuesta regional que resguarde la Educación Ambiental Comunitaria y Formal como respuesta a problemas socio-ambientales, de salud, alta vulnerabilidad y eventos adversos como desastres naturales. 
El viceministro Figallo, destacó que es vital impulsar una educación ambiental en todo el país y el mundo para garantizar la sostenibilidad del planeta para las futuras generaciones, lo que implica “un mayor esfuerzo de los docentes y alumnos por practicar una mejor relación con la naturaleza”. Resaltó que durante el CIDEA 7, se presentará el plan de implementación de la política de Educación Ambiental que se irradiará a través de la currícula escolar en colegios públicos y privados.

Recordó que desde el año 2012, Perú se convirtió en uno de los primeros países de Iberoamérica en aprobar una Política Nacional de Educación Ambiental. El MINEDU impulsa en la currícula escolar la educación ambiental de manera transversal, tanto a través de acciones pedagógicas, como de la gestión operativa de los colegios, de modo que los docentes den el ejemplo a sus alumnos, anotó. La educación ambiental abarca la formación en ecoeficiencia, en salud, en gestión del riesgo, que contribuyen a una cultura de prevención y responsabilidad ambiental. 

Prada manifestó la necesidad de lograr un balance entre teoría y práctica para lograr que la educación ambiental sea más útil para el desarrollo de las comunidades. De igual forma, subrayó que es importante fortalecer la red de formación ambiental para América Latina y el Caribe. A su turno, Pulgal-Vidal declaró la urgencia de que la educación ambiental sea capaz de acercar a las nuevas generaciones a la naturaleza y al reconocimiento de la ancestralidad e historia de la diversidad biológica, con el fin de formar líderes con responsabilidad ambiental. 

El CIDEA 7 ha congregado también a más de cinco mil participantes virtuales, así como a 180 expositores confirmados provenientes de Brasil, Colombia, México, Argentina, Uruguay, Venezuela, España, Chile, Panamá, Ecuador, entre otros países. Por parte de Perú participarán más de 40 expositores. Perú es uno de los países más vulnerables frente al cambio climático, por ello, es indispensable traer el debate climático global al país.

0 comentarios:

Publicar un comentario